BEGIN II
¡PROFUNDICEMOS EN LAS ESCALAS MAYORES!
La escala Mayor es la escala más conocida y usada en occidente. Es una escala jerárquica ya que una de las notas es la principal, a la que llamamos tónica. A partir de la tónica se crea el resto de notas de la escala mediante una serie de distancias que son:
Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.
Si a partir de cualquier sonido coloco los demás respetando estas distancias obtendré siempre una escala mayor. El tono de la escala será el del sonido por el cual haya comenzado a generar estos intervalos. Si por ejemplo creo la escala a partir de la nota Do obtendré la escala de Do mayor:
En un piano encontraríamos estas notas con la siguiente disposición:
Fijaros como entre las notas que están a un tono de distancia nos encontramos con notas negras. Esas notas negras se encuentran a distancia de semitono entre cada una de las notas blancas que las rodean. Gracias a esto podemos generar escalas a partir de cada uno de los sonidos que tenemos en nuestros instrumentos, es decir en todas las tonalidades posibles con las que se trabaja en la música occidental.
Entre mi y fa, y entre Si y do no existen notas negras ya que entre estas notas solo hay una distancia de semitono, por lo tanto no “cabe” ningún otro sonido en medio.
Contando las notas blancas y negras el teclado de un piano estaría dividido por semitonos:
En una guitarra cada uno de los trastes es un semitono:
Conociendo esto podremos generar la escala en cualquier tonalidad. Veamos por ejemplo la escala de Mi mayor:
Esta escala es la más extendida actualmente en todo el mundo y probablemente sea nuestro referente principal a la hora de intuir las estructuras musicales que escuchamos diariamente.
Como ocurre con todas las escalas tonales, los sonidos “giran” alrededor de la nota principal (tónica) como se de un sistema solar se tratara. El V grado de la escala (Sol en tono de DO) recibe el nombre de “Dominante” y es considerado el lado opuesto a la Tónica.
Otro grado muy importante en la escala mayor y que nos ayudara a comprender mejor otros tipos de escala (especialmente los diferentes modos de la escala menor) es el VII, llamado “sensible” (Nota SI en tono de DO).Esta nota tiene una atracción mayor que el resto sobre la Tónica. Este “efecto imán” es muy sencillo de percibir, basta con tocar la escala mayor (o cualquier melodía sobre la escala mayor) y reposar en el VII grado. Notaremos como esta nota “pide” resolver sobre la nota principal de la escala.
Sobre el resto de notas también se pueden percibir diferentes niveles de atracción. La interacción entre ellas (en la mayoría de casos mediante la intuición) es la que nos ayudará a transmitir y a recibir las ideas musicales.
ARMADURAS DE LAS ESCALAS MAYORES.
ESCALAS MENORES
Si comenzamos a tocar una escala mayor desde sus sexto grado ascendente o lo que es lo mismo desde su tercer grado descendente obtenemos una escala menor.
Por ejemplo, el VI grado de la escala de Do mayor es La. Por lo tanto si la escala de Do es esta:
lo que denominamos escala relativa menor del modo mayor de Do (en este caso obtendremos La menor) será:
Podemos decir que la escala de La menor es la escala de Do pero empezando por su sexto grado ascendente (o tercer grado descendente).
Existen tres modos de escala menor. El que acabamos de ver es el más sencillo de todos y se le denomina modo menor natural, aunque también modo eolio (eolian, eólico).
El modo o escala menor natural
Es el que acabamos de ver, no tiene diferencias en cuanto a notas con su relativo modo mayor (o modo jónico). ¿En qué se diferencia entonces? Hoy en día, sobre todo en occidente, esta escala resulta “débil” frente a la potencia tonal del modo mayor. La estructura de la escala mayor, sobre todo por su sensible (el séptimo grado de la escala que se encuentra a un semitono de distancia con la tónica) y su uso extendido, “debilita” la existencia de la tónica (La en el ejemplo) en el modo menor frente a la tónica vecina (Do) de su modo mayor.
La diferencia la marcará la melodía que mediante sus giros melódicos y sus cadencias convertirá a la primera nota de la escala menor en nota “principal” o tónica frente al resto.
Esta escala, como decimos es muy débil tonalmente (esto no tiene porque implicar que sea débil musicalmente, ya que esto es algo mucho más relativo), al carecer de nota “sensible” (semitono entre el séptimo grado y el primero) el acorde que se produce sobre el V grado, la dominante, es un acorde menor. Ese quinto grado carecerá por tanto de función de dominante por lo que armónicamente también será débil (tonalmente hablando) frente a su relativo modo mayor.
El modo o escala menor armónica
A finales del renacimiento y principios del barroco, cuando el concepto de tonalidad comenzaba a “estandarizarse”, dos modos eran los usados principalmente (y los que se repartirían el pastel de la “sintaxis” musical): El modo mayor (Jónico) y el menor (Eolio). El concepto de tonalidad se extendía y poco a poco también el de la armonía desde el punto de vista vertical.
El modo menor debía obtener un potencial tonal armónico que pudiera competir con su relativo mayor. Es decir, que la armonía de V grado que se producía, bien desde el punto de vista horizontal (de modo contrapuntístico) o vertical (acorde), obtuviera función de dominante. Por tanto se elevo el séptimo grado un semitono generando así una nota “sensible” en el VII grado de la escala al igual que en el modo mayor. El VII grado ahora se convertía en un imán hacia la tónica y el acorde de V grado era ahora un acorde mayor, un acorde de dominante que le daba, por contraste (ver artículo "El ying y el yang"), el mismo potencial tonal al modo menor que el que poseía el modo mayor. A la escala resultante se le denomina menor armónica. Su ejemplo en tono de La seria el siguiente:
El modo o escala menor melódica
El invento del modo menor armónico resultaba muy útil desde el punto de vista de la armonía. Desde el punto de vista melódico, la elevación del VII grado generaba un intervalo de 2ª aumentada entre el VI y el VII grado más propios de escalas orientales o árabes.
Para llegar melódicamente al VII grado elevado de la escala armónica se elevo también un semitono el VI, generando una serie de intervalos en la segunda parte de la escala menor idéntica a como están distribuidos en la escala mayor. Esta escala se denomino menor melódica.
Al ser una escala funcional siendo su uso únicamente para llegar al VII grado elevado cuando este debía resolver en la tónica, es decir, para generar la función de dominante, esta escala solo mantiente elevados su VI y VII grados cuando es ascendente. De manera descendente ( a menos que descienda “dando un rodeo” para de nuevo subir y resolver) desaparecerán las alteraciones en el VI y VII grados y se convertirá en un modo menor natural.
Escala menor melódica ascendente:
Escala menor mélodica descendente:
Cuando la escala conserva los grados VI y VII elevados ascendente y descendentemente en todo momento se denomina escala mixta, puesto que su primera mitad es menor y su segunda mitad es idéntica al modelo resultante del modo mayor.
Al final nos han salido cuatro variantes diferentes dentro de la escala menor, pero no podemos considerar a la escala mixta más que “simplemente” como una variación conceptual del modo menor melódico y viceversa (desde el punto de vista de la practica actual moderna).
Por lo tanto, y para completar este capítulo, podríamos resumir diciendo que la principal característica del modo menor (y por lo que a otros modos, como el dórico, se les denominará también menores con el tiempo) es el intervalo de tercera menor que existe entre el primer y tercer grado de la escala. El que convierte al acorde de tónica en un acorde menor.
¿PODRÍAS IDENTIFICAR ENTONCES LAS ARMADURAS DE LAS ESCALAS MENORES, TENIENDO EN CUENTA LAS DE LAS MAYORES? ¡ES MUY FÁCIL!
Comentarios
Publicar un comentario